...

...

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Pantaleon y las visitadoras (Mario Vargas Llosa)--Actividades

(1)-Realiza el esquema de la comunicación (teniendo en cuenta que es un texto literario) y señala las funciones que aparecen y los procedimientos lingüísticos con los que se manifiestan.
-Hay un doble circuito comunicativo, uno interno y otro externo, en el primero la emisora es la lavandera que se dirige a la receptora que es sinchi, y en el segundo circuito el emisor es el autor que se dirige a nosotros los receptores.
-Se da la función referencial y la función expresiva.




(2)-Justifica el tipo de registro lingüístico.
Hay Registro coloquial, se utilizan diminutivos,frecuentes repeticiones,uso del lexico valorativo,Expresiones afectuosas.


(3)-Analiza los elementos constituyentes del género narrativo que aparecen en el texto.
-Narrador:Lo cuenta un personaje narrador (en primera persona)
-Trama:Es verosimil(ya que es creible), tiene una estructura lineal(los acontecimientos se ordenan cronologicamente desde el principio hasta el final, hay un personaje protagonista y también hay personajes secundarios, estilo directo




(4)-Redacta una breve reseña del autor y un resumen del argumento de la obra.
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa (ArequipaPerúdomingo 28 de marzo de 1936), más conocido como Mario Vargas Llosa, es un escritor en lengua española, considerado uno de los más importantes novelistas y ensayistas contemporáneos. Peruano de nacimiento, cuenta también con la nacionalidad española, que obtuvo en 1993.1 Su obra ha cosechado numerosos premios, entre los que destacan el Nobel de Literatura en 2010, «por su cartografía de las estructuras del poder y sus imágenes mordaces de la resistencia del individuo, su rebelión y su derrota»;2 3 4 el Premio Cervantes (1994) y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986), entre otros. Vargas Llosa alcanzó la fama en la década de 1960 con novelas, tales como La ciudad y los perros (1962), La casa verde (1965) yConversación en La Catedral (1969). Continúa escribiendo prolíficamente en una serie degéneros literarios, incluyendo la crítica literaria y el periodismo. Entre sus novelas se cuentancomediasnovelas policiacasnovelas históricas y políticas. Varias de ellas, como Pantaleón y las visitadoras (1973) y La Fiesta del Chivo (2000), han sido adaptadas y llevadas al cine. Muchas de las obras de Vargas Llosa están influidas por la percepción del escritor sobre lasociedad peruana y por sus propias experiencias como peruano; sin embargo, de forma creciente ha tratado temas de otras partes del mundo. Ha residido en Europa (entre España,Gran BretañaSuiza y Francia) la mayor parte del tiempo desde 1958, cuando inició su carrera literaria, de modo que en su obra se percibe también una cierta influencia europea. Al igual que otros autores latinoamericanos, Vargas Llosa ha participado en política a lo largo de su carrera. Fue candidato a la presidencia del Perú en 1990 por la coalición política decentroderecha Frente Democrático (Fredemo).




PANTALEÓN Y LAS VISITDORAS


Pantaleón esta felizmente casado con Pochita cuando le llega su asenso a capitán. Se ha distinguido por su eficacia en la administración de los servicios domésticos de los cuarteles.

Casi al mismo tiempo de su asenso recibe ordenes para organizar un nuevo servicio (domestico). Se le sugiere que para cumplir con esta misión debe vestirse de civil, aunque no debe dejar de pensar como militar.

Se le comunica que fue escogido para esta delicada misión por su reconocida capacidad de organizador.

Es en el exceso, en la exageración de su gestión administrativa, que Pantaleón encuentra su perdición.

Habiendo hecho un calculo científico del numero de prostitutas en relación al numero de soldados y al numero de “prestaciones” que cada hombre requiere para quedar satisfecho procede tal cual un gerente para organizar su servicio. Pantaleón llega a cada guarnición con su convoy secreto, pero puntual de prostitutas.

A veces llegan en lanchas y otras veces hacen un aparatoso descenso en hidroavión. Los hombres hacen cola, de manera que conforme les llega su turno, todos, sin excepción, pueden recibir los beneficios del servicio.
En su celo y pasión científicos, Pantaleón decide que para mejora del servicio, el como productor, debe probarlo, consumiendo su propio producto, y como Adán, después de probarlo, cae preso de los benéficos del producto y también de los afrodisíacos de la selva- ambos encarnados en la persona de la brasileña.

La infatigable diligencia del capitán lo obliga a seguir cumpliendo con el servicio a pesar del conflicto que le va ocasionando su conciencia del deber del buen marido y del buen soldado puesto ahora en pugna por “el consumo” de la brasileña. Una vez que las “buenas noticias” de la alta calidad del producto llegan a trascender fuera del ámbito de las guarniciones militares, los pueblos exigen tener derecho a las visitadoras.

Al mismo tiempo, y casi al final del relato, empiezan a llegar noticias de un extraño culto al infanticidio y otras prácticas prohibidas.
Pantaleón ve a su matemáticamente calculada expresa amenazada por una serie de fuerzas sociales caóticas tan incontrolables como irracionales.

El golpe final es asestado por el Sinchi, un patriotero y sulfurado locutor de radio. Celoso y envidioso de “los productos” que Pantaleón administra, el Sinchi lo denuncia ante una moral hipócrita burguesa.

El igualmente hipócrita e indignado alto mando se escandaliza ante la denuncia y desautoriza la misión de Pantaleón.

Este, después de fracasar en la sociedad criolla y en su misión en la selva, es trasladado o mejor dicho, retrotrasladado al altiplano, considerado como lugar marginal para las sociedades criollas de la selva y de la costa.



(5)-Según los datos que tenemos del personaje, realiza una descripción (física y Psicológica) del mismo.


-En cuanto a la descripción física, en el texto nos dice que tiene los pies hinchados de caminar todo el día, marginada por su trabajo ya que trabaja en la calle y no en domicilios.
-En la descripcion psicológico del texto sabemos que no es una persona que no halla estudiado mucho, ya que utiliza un registro coloquial.

martes, 14 de diciembre de 2010

Poema-Quisiera estar solo en el sur

Quisiera estar solo en el sur


Quizá mis lentos ojos no verán más el sur 
de ligeros paisajes dormidos en el aire, 
con cuerpos a la sombra de ramas como flores 
o huyendo en un galope de caballos furiosos. 

El sur es un desierto que llora mientras canta, 
y esa voz no se extingue como pájaro muerto; 
hacia el mar encamina sus deseos amargos 
abriendo un eco débil que vive lentamente. 

En el sur tan distante quiero estar confundido. 
La lluvia allí no es más que una rosa entreabierta; 
su niebla misma ríe, risa blanca en el viento. 
Su oscuridad, su luz son bellezas iguales.



De: Un río, un amor


LUIS CERNUDA

Este autor ya nos pediste hace tiempo que buscáramos información sobre él y tenemos su biografía en el cuaderno.







LUIS CERNUDA.

Nace en 1902 en Sevilla. Allí fue alumno de P.Salinas. Partidario de la República, se exilia en 1938. Viaja por G.Bretaña y Estados Unidos y muere en México, en 1963. Soledad, dolor, sensibilidad... son notas características de la personalidad de Cernuda. Su descontento con el mundo y su rebeldía se deben, en gran medida, a su condición de homosexual, a su conciencia de ser un marginado. Admite ser un "inadaptado". Sus principales influencias proceden de autores románticos: Keats, Hölderling, Bécquer... También de los clásicos, en especial de Garcilaso. Hay una voluntad de síntesis muy propia del 27. Su obra se basa en el contraste entre la de su anhelo de realización personal (el deseo) y los límites impuestos por el mundo que le rodea (la realidad). Es una poesía de raíz romántica. Los temas más habituales son la soledad, el deseo de un mundo habitable y, sobre todo, el amor (exaltado o insatisfecho). Posee Cernuda un estilo muy personal, alejado de las modas. En sus inicios toca la poesía pura, el clasicismo y el Surrealismo, pero a partir de 1932 inicia un estilo personal, cada vez más sencillo (de una sencillez lúcidamente elaborada), basado en un triple rechazo: -De los ritmos muy marcados (uso fundamental de versículos). -De la rima. -Del lenguaje brillante y lleno de imágenes: desea acercarse al "lenguaje hablado, y el tono colo-quial" (lenguaje coloquial que esconde una profunda elaboración. Desde 1936 Cernuda reúne sus libros bajo un mismo título: La realidad y el deseo, que se va engrosando hasta su versión definitiva, en 1964. Esta obra está formada por varios ciclos:
1)Inicios: poesía pura (Perfil del aire, 1924-27; fue muy mal recibida; D.Alonso declara que aún estaba "inmaduro") y clásica garcilasiana (Égloga, elegía y oda, 1927-28) 2)Surrealismo: Un río, un amor, 1929; Los placeres prohi-bidos, 1931. 3)Su obra capital es Donde habite el olvido (1932-33), con un lengua-je ya propio; es un libro desolado y triste, tremendamente sincero. En esta línea se sitúa Invocaciones a las gracias del mundo (1934-35), que incluye el poema "Soliloquio del farero", sobre el tema de la soledad. Tres temas fundamentales en esta obra: la belleza de los cuerpos masculinos, el destino del artista, la filosofía de la soledad. Después de la guerra continúa con su línea de depuración estilística, y trata temas como el de la patria perdida, recordada con añoranza o rechazada. Persiste su amargura. Desolación de la quimera (1956-62): es un balance final, sin retractarse ni disculparse. En prosa escribe Ocnos (1942) evocación de Andalucía desde la distancia y Variaciones sobre tema mexicano. También fue un crítico literario bastante agudo. Y traductor (de Hölderlin y Shakespeare).